Orientaciones para el comentario de Literatura Universal

Orientaciones sobre comentarios de texto de Literatura Universal

Pregunta 3

Exponga el tema del texto y relaciónelo con la obra a la que pertenece.

En la cuestión 3ª el alumno deberá saber concretar el tema del fragmento elegido para la prueba, comentarlo y relacionarlo con el contenido general de la obra y/u otras obras del autor. Para ello se espera que el alumno sea capaz de situar el fragmento en el conjunto de la obra a la que pertenece, demostrando haber realizado una lectura atenta.

En otras palabras, hay que abordar los siguientes aspectos:
  • Tema principal del texto.
  • Ideas secundarias del texto.
  • Tópicos literarios presentes en el texto (esta cuestión no será conveniente tratarla en todas las ocasiones).
  • Relación del tema principal del texto con el tema principal y/o las ideas secundarias de la obra.
  • Relación de las ideas secundarias del texto con el tema principal y/o las ideas secundarias de la obra.
  • Localización del texto dentro del conjunto de la obra a la que pertenece.
  • Relación de este fragmento, y también de la obra a la que pertenece, con otras obras del autor.
  • Relación del fragmento con la época a la que pertenece (no siempre habrá que hablar de este aspecto).
  • Frase de enlace con la pregunta 4.

Pregunta 4

Analice las características formales del texto.

La cuestión 4ª del ejercicio versa sobre los aspectos formales del fragmento. El alumno deberá saber describir el texto de acuerdo a criterios de tipología textual, géneros y modalidades discursivas, así como señalar los recursos formales del texto dependiendo del género: análisis métrico, técnica narrativa o caracterización de personajes. También deberá ser capaz de señalar recursos expresivos.

Aspectos que se deben tratar (no hay que abordar todos los aspectos a la vez):



Pregunta 5

Comentario crítico (parcialmente guidado) del texto.

La cuestión 5ª es un comentario crítico sobre el fragmento propuesto. En ella el alumno deberá realizar una valoración argumentada del texto que incluya una valoración personal y demostrar su capacidad de establecer relaciones con otros temas, otras manifestaciones artísticas y con tendencias o conflictos de la actualidad. Esta Ponencia ha considerado oportuno recoger las recomendaciones que sobe el comentario crítico se hacen para el ejercicio de comentario de texto: " […] se solicita del estudiante el enjuiciamiento y valoración del contenido del texto, así como su opinión sobre el tema. No hay, pues, recetas ni esquemas preestablecidos ni un solo modo de realizar un comentario crítico sobre el contenido del texto, pues caben diversos enfoques y
distintos métodos. No obstante, la Ponencia considera oportuno insistir en qué consiste el comentario crítico del contenido del texto y resaltar, desde la experiencia adquirida en la corrección de los exámenes, cuáles son los errores más frecuentes detectados en la realización de dicho comentario para evitar su reiteración.
Por comentario crítico se entiende una valoración personal del texto mediante criterios objetivos y explícitos. Consiste, por tanto, en la expresión de juicios interpretativos y valorativos del texto. Tanto la interpretación del texto como la valoración han de fundamentarse en razones y argumentos convincentes.
El comentario crítico no es un resumen, ni volver a copiar el texto con otras palabras, ni una impresión subjetiva, laudatoria o detractora; es dar una
respuesta a las cuestiones que plantea el texto. Por eso, consiste principalmente en destacar, afirmar, negar u objetar algo a lo expuesto y, para ello, es necesario tener una opinión sobre el tema, tener una mínima información. Para llevar cabo esa valoración, el alumno deberá confrontar las ideas expuestas en el texto con la visión personal que tiene sobre el mismo.
[…] En cualquier caso, deben evitarse errores tan frecuentes como:
-Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar.
-Limitarnos a expresar la adhesión o rechazo al texto con “un estoy de acuerdo con lo que dice...”.
-Reproducir un esquema fijo, predeterminado e inadecuado al texto. Muchos de los apartados a los que se intenta responder quedan vacíos de contenido.
-Entender crítica como censura.
-Aprovechar el texto para el desarrollo del tema de teoría o historia de la literatura.
-Fórmulas memorísticas, estereotipadas, comentario previo, prescindiendo del texto.
-Intentar encontrar los errores de coherencia o cohesión que no existen en el texto.
- Volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto.
- Pretender hacer un ejercicio de crítica literaria (plano fónico, léxico, morfosintáctico...).