Examen

 
El lamento de Albanio, p. 233/237
Tema: Tristeza por el recuerdo de la felicidad pasada junto a una antigua amada desde un lugar donde se amaron.
Métrica: Tercetos encadenados (endecasílabos, con rima consonante, ABA BCB CDC... (p. 220/224)
Situar el texto: Égloga, un pastor recuerda con dolor amores pasados. Garcilaso de la Vega.
Comentario retórico: antítesis (invierno/verano; templada/helada) que representan el tópico del locus amoenus, un paisaje idealizado que contrasta con el sufrimiento del yo poético.
Apóstrofes, como oh, claras ondas, que personifican al paisaje y hacen que parezca que el sufrimiento del yo poético se extienda a los elementos del paisaje.
Metáfora: oro (cabello rubio de gran belleza), marfil (piel blanca y de gran valor).
Interrogación retórica en la cuarta estrofa, afirma su sufrimiento con mayor expresividad que con una oración enunciativa.

Idiomas autóctonos de España:
Castellano
Catalán
Gallego
Euskera

Pronunciación: relajación de consonantes finales (-s); “j”; ceceo
Vocabulario: sepia/choco; jalar/tirar; trocho.
Gramática: ustedes con la forma verbal de vosotros



Bilingüismo y Diglosia: Galicia, diglosia en favor del castellano; Cataluña, domina el catalán en la educación, castellano predominante en medios de comunicación y algunos ámbitos laborales.

/f/: labio inferior contra dientes de arriba (labiodental)
choque, roce, choque más roce, sale el aire por el lado de la boca, sale aire por la nariz
Roce=fricativa

¿Para qué sirve el acento en español? Distinguir entre palabras: hacía/hacia; esta/está; canto/cantó

¿Para qué sirve la entonación en español? Para expresar la intención del hablante al emitir una frase:
¿Te gusta el chocolate?
Te gusta el chocolate.

Pues sepa Vuestra Merced... las caballerizas” p. 243/247.
Tema del fragmento. Valore el texto y comente situaciones similares en el mundo actual.












Este texto pertenece al Lazarillo de Tormes. Aquí Lázaro nos presente sus orígenes y resumen su infancia junto a su familia. La idea principal es la dureza de la vida que Lázaro y su familia tuvieron durante la infancia de él. Este libro tuvo un éxito enorme gracias a las críticas que realizó sobre temas tabús en la época. Aquí se nos transmite mucha información en pocas frases. Destaca el uso de la ironía y las alusiones, de modo que se da a entender de una manera velada pero sin mencionar directamente. Así, se insinúa que el padre de Lázaro pueda ser moro. Las visitas de su madre a las caballerizas insinúan que pueda estar prostituyéndose.
También resultó muy atractivo para sus contemporáneos la verosimilitud de la historia, lo cual hacía que mucha gente se sintiera identificada con las desventuras del protagonista. Incluso se especuló con que la historia fuese real.
Hoy en día hay lugares donde siguen sucediendo situaciones como las de Lázaro. En algunas naciones subdesarrolladas la pobreza infantil es tan grave que hay niños que tienen que sobrevivir solos en la calle o incluso se llega al punto de que sus padres los entregan a personas para que los niños trabajen para ellos. Sería conveniente que las administraciones se implicaran y ofrezcan ayuda a las familias con menos recursos. La acogida de niños pobres por parte de familias con recursos en países desarrollados abre una salida a estos niños. Las autoridades deberían destinar más ayuda a los países pobres y, sobre todo, controlar que esas ayudas llegan en efecto a quienes están destinadas. El control de la natalidad es otro factor indispensable para solucionar el problema. Por último, propondría que cada persona donara parte de su dinero para dedicarlo a los países más necesitados.
Www.lclconquero@blogspot.com.es











P. 233/237 “El lamento de Albanio”
Tema: el lamento de un pastor por la pérdida de su amada.
Métrica: tercetos encadenados (endecasílabos, rima consonante)
comentario retórico:
epítetos (nieve helada, prado florecido, triste lloro)
contraste entre la tristeza del yo poético y la belleza idealizada del paisaje.
Antítesis (templada/helada)
Metáforas: oro(=cabello rubio), marfil (=piel blanca)
anáfora (el, el,el; oh, oh, oh) da ritmo.
Localización: égloga, poema extenso donde unos pastores cuentan sus penas.
/f/ fricativo, labiodental
Pues sepa Vuestra Merced...caballerizas (p. 243/247): Tema, Valora el texto y comenta su relación con el mundo actual.

Comentario
Este texto es el comienzo de El Lazarillo de Tormes, una novela epistolar donde un joven cuenta el sufrimiento y las privaciones que padece durante su infancia y adolescencia. En estas líneas, el narrador protagonista sintetiza los primeros años de su vida. Creo que el mayor acierto de este fragmento consiste en el uso de los dobles sentidos y de un humor basado en aludir en lugar de expresar explícitamente las miserias de la familia de Lázaro. Se puede entender tanto que su padre estuvo en el ejército o que era moro. También se lanza la insinuación de que su madre se dedica a algo parecido a la prostitución sin nombrarlo, al referirse a que frecuentaba las caballerizas. Otra cualidad del estilo radica en que consigue resumir en pocas palabras una periodo de tiempo muy extenso. Además, se logra crear expectación en el lector, cuya curiosidad se despierta para querer saber qué sucederá en adelante con el personaje que está narrando su historia.
Este libro presenta de una manera cruda al mismo tiempo que humorística un problema que no por haber disminuido ha desaparecido de nuestra sociedad. Se trata de la pobre infantil. En los países subdesarrollados continúa siendo algo generalizado, hasta el punto de que muchos menores de edad mueren por pobreza o tienen que trabajar a una edad muy temprana a costa de abandonar sus estudios. El repunte de la crisis económica está provocando que incluso en países desarrollados esté aumentando la pobreza infantil. Yo propondría que, a pesar de la recesión, no se recortara en prestaciones sociales enfocadas a la infancia, y que la ayuda al desarrollo internacional se centrara igualemente en los más pequeños.