Instrumentos de evaluación
Los
contenidos propios de la materia se desarrollarán a lo largo de tres
evaluaciones, una por trimestre. Se aplicará el sistema de
evaluación continua y acumulativa. Cada una de ellas se calificará
a partir de los siguientes instrumentos:
- Exámenes
2.
Trabajo desarrollado por el alumno tanto dentro como fuera del aula
en relación con los contenidos del área.
- ejercicios prácticos sobre textos,
- ejercicios de contenido teórico o práctico sobre el uso y la norma lingüística,
- exposiciones orales,
- trabajos personales,
- resúmenes de ideas contenidas en un texto,
- comentario de textos de forma y contenido diversos,
- comentarios literarios y
- lectura de obras literarias, en sintonía con el Plan Lector del Centro.
VI.2. procedimientos de evaluación
Los
criterios de evaluación para alumnos sin necesidades educativas, se
aplicarán siguiendo el siguiente procedimiento:
1.
Pruebas escritas ...80%
En
ellas se evaluarán el grado de conocimiento de los contenidos
lingüísticos, la comprensión textual y el dominio de las reglas
ortográficas y de construcción, así como el dominio de contenidos
procedimentales.
Se
realizarán dos por trimestre, cada una de las pruebas aportará el
50% de la califiacación.
La
presentación deficiente y las faltas de ortografía y expresión
incidirán negativamente en la calificación de cada examen. De este
modo, se restarán 0,1 punto por cada error hasta un máximo de 2
puntos. Este criterio no se aplicará a aquellos alumnos con
necesidades educativas.
Las
faltas de asistencia a los exámenes serán tratadas según lo que se
decida en el Plan de centro de este curso académico. Con todo,
el alumno ausente, con la falta debidamente justificada, deberá
realizar la prueba el mismo día de su incorporación a la clase de
Lengua.
En
caso de que un alumno sea descubierto copiando en una prueba escrita,
suspenderá la evaluación correspondiente. Si este hecho se
produjese en la última evaluación, el alumno tendrá que realizar
la prueba extraordinaria de septiembre.
2.
Trabajo desarrollado por el alumno... 20%
Será
objeto de evaluación el trabajo desarrollado por el alumnado
tanto dentro como fuera del aula, de forma individual o en
grupo (ejercicios prácticos y teóricos, lecturas, exposiciones y
debates orales, revisión del cuaderno, etc.).
El
porcentaje que representa este instrumento respecto a la calificación
de cada evaluación es del 20%.
3.
Actitud
Las faltas de asistencia o
puntualidad injustificadas o el mal comportamiento en el aula, irán
en detrimento del resultado final de la evaluación.
Se descontará 0’1 puntos por
cada falta o retraso injustificado. Y 0’2 por cada amonestación
que se refleje en la agenda personal o en el parte de incidencias del
centro.
Estas calificaciones negativas
pueden llegar a suponer un máximo de descuento de dos puntos en la
nota final de la evaluación.
VI.3. sistema de
recuperación
Los
contenidos, al ser acumulativos, solo pueden evaluarse de su
totalidad al final del tercer trimestre. En el caso de que el alumno
sea evaluado negativamente en una evaluación, podrá recuperarla en
la siguiente.
Si
un alumno suspende la materia a final de curso, deberá recuperarla
en la prueba de la convocatoria extraordinaria de septiembre. La
calificación de esta convocatoria se corresponderá con la obtenida
en el examen correspondiente.
VI.4. Criterios de Evaluación
1. Expresar oralmente con
fluidez las propias ideas u opiniones.
2. Expresarse con corrección
por escrito evitando las faltas de ortografía.
4. Diferenciar las distintas
unidades de la lengua, las relaciones semánticas, y las categorías
gramaticales y analizar morfosintácticamente oraciones simples
completas.
5. En un texto, analizar
aspectos literarios de su forma o contenido.
6. Conocer los aspectos básicos
de la métrica española (medida de versos, combinaciones, licencias
métricas, etc.), las figuras retóricas más usuales y los géneros
literarios tradicionales.
7. Reconocer el tema principal
de un texto, realizar un resumen del mismo y emitir un juicio crítico
sobre el tema expuesto.
8. Reconocer los recursos
literarios más frecuentes.
9. Conocer
los aspectos más relevantes de la Historia de la Literatura Española
(cronología, épocas, características, autores y obras más
importantes) hasta el siglo XVIII.