III.1. CONTENIDOS DE LA MATERIA
1.
Contenidos comunes
·
Lectura
y comentario de fragmentos, antologías u obras completas especialmente
significativos relativos a cada uno de los periodos literarios.
·
Relaciones
entre obras literarias y obras musicales, teatrales, cinematográficas, etc.
Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones,
tratamiento diferenciado u otras relaciones. Selección y análisis de ejemplos
representativos.
2.
Contenidos específicos
2.1. ¿Qué es literatura?
·
La obra literaria: acto especial de comunicación.
Diferencias entre lengua común y literaria. Formas de estudio de la obra
literaria. Evolución y métodos de la Crítica Literaria. La lectura crítica.
·
Sobre el concepto de literatura universal y
comparada. El problema de la traducción literaria.
·
Periodización. Grandes etapas y tendencias en la
literatura.
·
Temas recurrentes en la literatura.
2.2.
Renacimiento y Clasicismo:
·
Contexto
general. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.
·
La
lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce
Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca.
·
La
narración en prosa: Boccaccio.
·
Teatro
clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra.
2.3.
El movimiento romántico:
·
La
revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.
·
El
Romanticismo y su conciencia de movimiento literario.
·
Poesía
romántica. Novela histórica.
2.4.
La segunda mitad del siglo XIX:
·
De
la narrativa romántica al Realismo en Europa.
·
Literatura
y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo.
·
Principales
novelistas europeos del siglo XIX.
·
El
nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia
vital a la literatura. El renacimiento del cuento.
·
El
arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.
·
La
renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de
pensamiento.
2.5.
Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de
los géneros literarios:
·
La
crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra
del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas
y técnicas y su influencia en la creación literaria.
·
La
consolidación de una nueva forma de escribir en la novela.
·
Las
vanguardias europeas. El surrealismo.
2.6. La
literatura en la segunda mitad del siglo XX:
·
La
culminación de la gran literatura americana. La generación perdida.
·
El
teatro del absurdo y el teatro de compromiso
III.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
En el primer
trimestre, se desarrollarán los contenidos del 2.4 y 2.6; como lecturas,
entrarán El talento de Mr. Ripley y El Jugador. En el segundo
trimestre se continuarán con los contenidos del punto 2.5 y se abordarán los
del 2.3; las lecturas correspondientes serán Werther y La
metamorfosis. En cuanto al tercer trimestre, nos detendremos en el punto
2.2 de los contenidos y las lecturas obligatorias serán El Decamerón y Romeo
y Julieta. Con carácter voluntario, se estudiará en los últimos días del
curso el poemario Las flores del mal.
VII. EVALUACIÓN
VII.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los contenidos propios de la materia
se desarrollarán a lo largo de tres evaluaciones, una por trimestre. Cada una
de ellas se calificará a partir de los siguientes instrumentos:
1. Exámenes o pruebas sobre los contenidos de la materia.
2. Trabajo desarrollado por el alumno tanto dentro como
fuera del aula en relación con los contenidos de la materia.
VII.2. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación se aplicarán mediante el
procedimiento que se desarrolla a continuación:
1. Pruebas escritas:
cuestionarios de lectura de las obras, pruebas teóricas y comentarios de texto.
a) Número de pruebas. Se convocarán dos
pruebas por evaluación que seguirán el modelo de las pruebas de Literatura
Universal en las Pruebas de Acceso a la Universidad.
b) Sistema
de calificación. El porcentaje que representa este instrumento de evaluación
respecto a la calificación de cada evaluación es del 90%, contando cada uno de
los dos exámenes un 45%. En cuanto a la ortografía, se restarán un 2% de la calificación máxima por cada falta de
ortografía hasta un máximo de un 20%.
2. Trabajo desarrollado por el alumno.
1. Observación continuada de la actividad
didáctica: trabajo diario fuera y dentro del aula, interés y curiosidad por la
asignatura, intervenciones en clase. Una actitud incorrecta por parte del
alumno, además de faltas de asistencia reiteradas o retrasos, podrán restar
hasta un 10% de la calificación final.
2. Elaboración de trabajos propuestos.
a) Sistema de calificación. El porcentaje
que representa este instrumento de evaluación respecto a la calificación de
cada evaluación es del 10%.